"Olavarría tiene la fortuna de contar con las evidencias de vida más antiguas del país"

José Sélles Martínez, geólogo organizador de las Olimpíadas Internacionales de Ciencias de la Tierra que se harán en nuestra ciudad Vendrán estudiantes secundarios de casi 20 países para competir bajo el lema "Energía, agua y minerales para el desarrollo sustentable". Se hace por primera vez en América y la sede será en Olavarría, del 8 al 12 de octubre. Habrá visitas a canteras y un monitoreo del arroyo Tapalqué.

Karina Gastón

[email protected]

"Hay evidencias de vida de alrededor de 3.000 millones de años en el planeta", pero "Olavarría tiene la fortuna de tener las evidencias de vida más antiguas de la Argentina, que son los estromatolitos de las dolomitas, que tienen 800 millones de años", analiza con ojos entrenados el doctor José Selles Martínez, un destacado geólogo, después de hacer un zoom en canteras y sierras locales como estudiante ya en 1975 y luego como docente e investigador. Por eso no imagina un mejor escenario para realizar la 6ª Olimpíada Internacional de Ciencias de la Tierra que se hará del 8 al 12 de octubre en nuestra ciudad. Vendrán 60 jóvenes de casi 20 países para participar de la competencia y compartir actividades con alumnos olavarrienses. Es la primera vez que el evento, que nació en Corea, se desarrolla en el continente americano. A la competencia teórico-práctica se le sumarán visitas a canteras, cementeras y plantas de piedras ornamentales, además de hacer un trabajo de observación a orillas del arroyo Tapalqué, para medir cómo está el curso y si evidencia problemas ambientales. El objetivo es ir más allá del combate por las medallas para lograr un intercambio de saberes y a la vez cultural.

"Energía, agua y minerales para el desarrollo sustentable" es el lema de esta edición que abarcará conocimientos de geología, geofísica, meteorología, oceanografía, ciencias ambientales y algunos conceptos básicos sobre astronomía en campos referidos al Sistema Solar y a la interacción de los cuerpos celestes con la Tierra, y dichos conocimientos deben estar vinculados, en la medida de los posible, a la sociedad y a sus relaciones con la naturaleza. El abanico de temas va desde los riesgos naturales y el uso de los recursos minerales, como los metales, las rocas, el suelo y el agua, hasta aspectos culturales de las Ciencias de la Tierra.

La cita 2012 era en Japón, pero las consecuencias del tsunami obligaron a cambiar el destino y así surgió la Argentina. Olavarría compitió con Mar del Plata y Tandil, y se impuso tanto por ser la plaza económica más viable como por "sus condiciones geológicas y porque cuando se hizo la reunión el Intendente (José Eseverri) dijo ''esto me interesa''. Para mí fue una señal importante: si hay interés institucional, los problemas se resuelven", asumió José Sélles Martínez, coordinador general del evento.

De todos modos, aclaró que en fenómenos de tanta magnitud como "terremotos o erupciones volcánicas no incide el hombre" y sí se está discutiendo "si influimos o no en el cambio de clima. Muchos dicen que puede ser, pero que hay otra cosa que a la larga sería peor: si no lo provoca el hombre, no se lo puede controlar".

Ahora, ¿es posible medir desde este abanico de conocimientos cuánta vida le queda a la Tierra? "No. Sí podemos decir que hay vida desde hace mucho y Olavarría tiene la fortuna de tener las evidencias de vida más antiguas de la Argentina, que son los estromatolitos de las dolomitas, que tienen 800 millones de años", destacó el profesional que integra el Departamento de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

"Se especula con evidencias de vida de alrededor de 3.000 millones de años, de vidas muy simples. La vida fue evolucionando, fue creciendo, hubo extinciones muy grandes que terminaron con casi todas las formas de vida, pero continúa y lo que desaparecen son las especies", añadió. De hecho, "el hombre puede desaparecer de la faz de la Tierra, pero no necesariamente la vida: van a seguir otras evoluciones, como pasó cuando desaparecieron los dinosaurios. La vida siguió y hasta se expandieron los mamíferos que tenían el campo libre", observó.

Paredes que hablan

No es lo mismo hablar de Ciencias de la Tierra que de medio ambiente y el doctor José Sélles Martínez lo dejó en claro. "Las ciencias ambientales se enfocan exclusivamente como respuesta a un problema y en general uno es un camino de ida y el otro es como un camino de vuelta. Uno está obligado, para interpretar determinados procesos geológicos, meteorológicos o oceanográficos, a tener una mirada más integradora, englobante", diferenció el doctor Sélles.

Eso pone en evidencia, frente a cada análisis, que los modelos productivos son un condicionante para el desarrollo científico y la posibilidad de avanzar hacia procesos de sustentabilidad. "Es todo un tema, y a la vez inevitable, el uso de determinadas formas de energía, de recursos. La sociedad no va a aceptar el cambio radical de apostar al desperdicio cero. Se hicieron experimentos con jóvenes que estaban de acuerdo, pero al preguntar si dejarían de ver televisión tal y tal día, decían que no", graficó el geólogo.

En la misma línea de análisis, rescató la participación de estudiantes de todo el mundo en estas olimpíadas, que se realizan desde 2007, aunque "no todos terminen siendo geólogos, pero eso pasa con todas las olimpíadas, que no son determinantes de vocaciones en número muy fuerte", planteó.

No hay una formación en Ciencias de la Tierra por lo abarcativo de su análisis. "Necesitaríamos una carrera de 40 años o, por lo contrario, sería muy superficial", respondió sonriente José Sélles Martínez. Y en cuanto a geología, señaló que hay 15 universidades argentinas que ofrecen la disciplina en sus carreras de grado.

"Olavarría es una ciudad geológica, por eso la elegimos y decidimos que los participantes puedan visitar, en los ratos libres, canteras, cementeras y plantas de tratamiento de piedras ornamentales; estamos pidiendo los permisos", aclaró. Desde la Universidad Nacional del Centro ofrecieron apoyos y el miércoles el geólogo volvió a Olavarría para ajustar detalles y definir cuestiones de agenda.

"Más allá de las medallas, haremos equipos donde habrá estudiantes mezclados de diferentes países en un trabajo todos juntos de recorrida por el arroyo, para que hagan una descripción y digan qué problemas observan y deduzcan pautas de por qué pasa eso", explicó a este Diario el doctor Sélles. Llegarán alumnos de escuelas secundarias de Estados Unidos, Brasil, Francia, Alemania, Italia, Rusia, Rumania, Ucrania, Kuwait, Japón, Corea, Taiwán, Tailandia y Australia. También llegará una observadora de Austria, para definir si se suman en 2013, y quedan pendientes Indonesia, Bangladesh y la India, que continúan tramitando sus visas.

Pero antes de la competencia promoverán la divulgación de las Ciencias de la Tierra y con ese objetivo el doctor Sélles Martínez brindará una charla de divulgación el 2 de octubre en el Salón Rivadavia bajo el nombre "Piedras en el camino de la civilización", dirigida al público en general. "La idea es que la olimpíada no fuera algo que ocurriera en Olavarría sin que Olavarría se enterara", sostuvo, sin descartar la programación de actividades de divulgación en nuestra ciudad después del encuentro, incluyendo capacitación docente.

De todos modos, el puente ya está establecido y destacó como punto de apoyo en Olavarría a las directoras de Turismo comunal, Cecilia Alves, y del Parque Municipal La Máxima, Sandra Botasi. Ambas "me van a dar una mano muy importante", dice, con tono entretenido al imaginar los alcances de su próxima propuesta. Se llamará "La historia de la Tierra está escrita en las paredes" y "haremos una guía de interpretación de las piedras, viendo qué leo como geólogo en un determinado mármol, qué me dicen los dibujos, los colores, las vetas, y la gente podrá descubrir eso en una simple pared. ¿No es gracioso?", planteó a modo de despedida, seguro de que aquellas primeras exploraciones que hizo por estos suelos, a mediados de los 70, fueron sólo el comienzo de su vínculo con Olavarría.

Ultimas Noticias
Otras Noticias