Olavarría booked.net
+16...+17° C
CLASIFICADOS

La huelga docente de 1958 y las luchas arduas de este siglo

El nacimiento de la FEB y el estatuto La huelga docente más larga fue en 1958. Le ganó apenas por unos días a la del Frente Gremial en este marzo. Hace 56 años, a raíz de la protesta, nacía la FEB y se aprobaba el estatuto del docente.

Silvana Melo

[email protected]

La huelga de 17 días a la que los docentes (al menos la mayoría de ellos) le bajaron la cortina el lunes no fue la más extensa de la historia. Aunque lo parecía. En realidad, al récord lo preservan aquellos maestros bonaerenses de finales de los años 50, cuando apenas existía una agremiación nacional. Pero en la Provincia la representación era casi nula. Sin estatuto, con salarios calculados arbitrariamente y desfasados de los nacionales, un día de septiembre de 1958 plantaron los guardapolvos y no fueron a trabajar durante casi un mes. A partir de esa lucha nacieron el estatuto del docente y la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB). Casi 56 años atrás. Hoy la lucha parece resignarse a los mismos objetivos: salarios exentos de dignidad. Pero se ausenta la discusión de fondo sobre qué educación, para qué y para quiénes.

Las primeras organizaciones docentes de los principios del siglo XX se envolvían en una llamada "tendencia profesionalista" que trataba de mantener un statu quo de paralelismo con funcionarios estatales profesionales. Se consideraba que la docencia estaba plantada al mismo nivel que las fuerzas armadas: es decir, eran pilares constitutivos del país. Por lo tanto, los docentes se resistían a ser considerados trabajadores. Esta convicción atravesó las estructuras gremiales hasta los tres cuartos del siglo XX. Después, la dictadura, la destrucción del estado y la desjerarquización crearon sindicatos fuertes y combativos, protagonistas de reclamos profundos como la Carpa Blanca o de más del 50% de las huelgas que se desarrollan en el país.

El primer gremio docente a nivel nacional fue la Unión de Docentes Argentinos (UDA), aparecido durante la segunda presidencia de Perón en 1953. De todas maneras, le resultó muy complejo el aglutinamiento del magisterio que se diseminaba en pequeñas asociaciones provinciales.

Fue en 1973 cuando nace la CTERA y las cosas empiezan a cambiar. Con su espejo bonaerense, la Suteba (1986) los docentes asumieron un rol de combatividad y de confrontación con el modelo de destrucción educativa que comenzó durante la dictadura y se extendió triste y lastimosamente en los diez años de menemismo.

La gran huelga

Pero fue la FEB la que nació a partir de la gran huelga, como sindicato señero de la Provincia. Hegemónico hasta la llegada de Suteba. Según la historia que la misma Federación cuenta, el acta fundacional es del 4 de abril de 1959. Cinco meses después de la huelga del ’58.

Gobernaba la provincia de Buenos Aires Oscar Alende, durante la presidencia de Arturo Frondizi. Los docentes venían reclamando mejoras laborales a través de una Asociación de Maestros cuya representatividad era lánguida. Y como la movida intestina era ardua y floreciente, la Asociación perdió gente que fue conformando agrupaciones donde intentaba germinar la sindicalización.

Estos grupos le llevaron a Alende las pretensiones en forma de documento y, a la vez, se desangraban en asambleas fogosas que iban dando forma a lo que sería el Estatuto.

El 23 de agosto de 1958 se exigió al Gobierno provincial un salario de 3.000 pesos y una escala de bonificaciones. Además de la equiparación con los nacionales, el 82% móvil y la esperanza de que el 11 de septiembre se aprobara el estatuto.

Las promesas no se cumplieron. Y la protesta estaba a punto de estallar. El 28 de septiembre el ministro de Educación de Alende, Ataúlfo Pérez Aznar, se comprometió a cumplir todo. Pero ya no era creíble. El 29 se declara una huelga por tiempo indeterminado. Que duraría hasta el 21 de octubre de 1958. Casi un mes.

Así como el tandem Baradel – Petruccini terminó sacando de la billetera de Daniel Scioli lo que el gobernador aseguraba que no tenía, la lucha del ’58 logró la equiparación de salarios y la aprobación del Estatuto. Ese instrumento legal que rige la actividad docente y tan cuestionado hoy. Tan acusado de prebendario.

Todavía con el calor de la huelga en las mejillas, los docentes decidieron sindicalizarse. Y fue el 4 de abril de 1959, en la provincia de Buenos Aires, cuando nació la "Federación de Educadores Bonaerenses Domingo Faustino Sarmiento". Su target, opuesto siempre al perfil de Suteba, se mantuvo impoluto hasta 2003. Cuando el huracán neoliberal que había pasado por la educación y sus trabajadores necesitaba una lucha conjunta. Y nació el Frente Gremial.

Ultimas Noticias
Otras Noticias