Más de 40 asistentes participan del curso de Astronomía Observacional La iniciativa se desarrolla en el Museo de las Ciencias, martes y jueves. Contempla teoría pero también salidas al campo y uso del telescopio. La agrupación participa de encuentros nacionales y promueve actividades con las escuelas en busca de popularizar la astronomía.
Posado sobre un cometa a más de 510 millones de kilómetros de la Tierra, Philae genera energía con sus paneles solares y está enviando información desde el cuerpo celeste hacia las tres estaciones: la de Mendoza, la de España y la de Australia. "Querían saber detalles del robot" posado sobre un cometa a más de 510 millones de kilómetros de la Tierra, que genera energía con sus paneles solares y está enviando información desde el cuerpo celeste hacia las estaciones de Mendoza, España y Australia, explicó a EL POPULAR con entusiasmo Daniel Acosta, integrante del GOCO.
La agrupación intenta popularizar la astronomía desde hace 13 años en busca de mostrar el cielo, mejor y más de cerca mediante salidas de observación nocturna, charlas en escuelas y visitas guiadas con telescopio incluido. En este caso, propone desde el 11 de noviembre el dictado de un curso que se extenderá por seis encuentros, martes y jueves de 20 a 22.
Entre los objetivos de esta iniciativa se proponen brindar a los asistentes conocimientos básicos de astronomía y observación del cielo nocturno, identificando los objetos celestes de mayor interés a simple vista y mediante el uso de instrumental astronómico.
Al mismo tiempo, buscan introducirlos en el desarrollo histórico de dicho conocimiento y la importancia que ha tenido tanto para las civilizaciones del pasado como del presente. Asimismo, pretenden familiarizarlos en el uso de binoculares y telescopios con fines astronómicos; además de ayudar a resolver preguntas e inquietudes básicas de índole astronómica, particularmente observacional. Otro objetivo será introducirlos en el manejo de cartas, mapas, programas y enciclopedias astronómicas (en CD) y en la navegación astronómica por Internet.
"Se anotaron más de 40 personas y tenemos gente de todas las edades, desde chicos de 13 años hasta estudiantes universitarios y profesores", indicó a este Diario Daniel Acosta.
Son clases "teóricas y prácticas con observación del cielo, manejo de instrumentos, uso de telescopio, cartas estelares y manipulación de binoculares", precisó el referente del GOCO que desde mayo es responsable del área de astronomía del Museo de las Ciencias.
"Son seis clases más una salida al campo donde se observa el cielo, con entrega de apuntes más un CD con programas del cielo y arrancamos con bastante éxito", comentó Acosta.
En realidad, es posible impulsar propuestas en diferentes épocas del año porque "el cielo de verano es distinto del cielo de invierno ya que por el movimiento de la Tierra se ven otras constelaciones y fenómenos específicos", indicó.
De hecho, en el primer encuentro fue inevitable "hablar de la misión Philae, los detalles del cometa y lo que podían ver en vivo. La misión fue un éxito, aterrizó con certeza en el lugar indicado y lo comentamos en la clase". El tema también fue oportuno para medir el nivel de conocimientos de los asistentes. "Hicimos un sondeo de lo que saben y de la información que tienen. En general, se conoce poco y hay mucho mito. Hablamos del nacimiento, evolución, vida y muerte de una estrella, y es necesario tocar temas de química, es difícil si no tenemos información base", consideró el integrante del GOCO.
En general, al público le interesó la temática más allá de las expectativas con que llegaron y "salvo una persona que es aficionado, el resto desconocía lo que es una estrella, cómo se forma o cómo es su vida. También cuando hicimos la parte práctica en su mayoría desconocían la forma de orientarse y reconocer constelaciones y planetas".
Las actividades
Los integrantes del GOCO participaron este año del Encuentro Observacional Star Party que se realizó en Casilda, en agosto. La propuesta estuvo organizada por la COCAdE (Comisión Casildense del Espacio) y la Asociación Amigos del Observatorio Astronómico y Planetario Municipal de Rosario y desde la agrupación viajaron Daniel Acosta, Sergio Bais y Marcela Romera.
"Ese encuentro nos motivó y quizá vayamos a otro encuentro que se hará a fines de noviembre en Santa Fe. A estas convocatorias va gente profesional avezada y muy actualizada", indicó Acosta.
Pero además promueven salidas de observación nocturna, charlas en escuelas y visitas guiadas con telescopio incluido. Es el abanico de propuestas que ofrece el Grupo de Observadores del Cielo Olavarría ubicado en el corazón del parque municipal La Máxima. Así funciona la agrupación desde hace 13 años, con el objetivo de difundir y popularizar la astronomía.
"Seguimos con la difusión de la astronomía para las escuelas, más charlas específicas de acuerdo al programa educativo y desde diciembre, todos los sábados, tendremos jornadas de 21 a 22 para observar el cielo", adelantó.
"Entre mis trabajos de difusión de la astronomía para escuelas incluimos charlas puntuales de acuerdo al año, es un refuerzo que les damos y este año las escuelas vienen al Museo de las Ciencias, es muy raro salir a hacer charlas, porque acá tenemos el material, está el telescopio que es muy moderno", observó Acosta.
Finalmente, comentó que con el GOCO lograron llegar a más escuelas, incluso las nocturnas de nivel terciario y "arrancó la carrera de física" en el Instituto de Formación Docente "coordinando con la profesora Ana Fhur porque dentro de primer año se ve astronomía y acordamos proyectos en común e incluso fueron al Observatorio".
Para mayor información, los interesados pueden consultar en [email protected], [email protected], gocoolavarria.blogspot.com.ar o como GOCO en Facebook.