Diego Wagner tiene su calle en Olavarría

Una sesión cargada de emociones en la Sociedad Española

Daniel Puertas

[email protected]

El Concejo Deliberante impuso ayer el nombre de Diego Manuel Wagner al tramo de la calle Valentín Vergara que va de Hornos a San Martín en una sesión con pocos desacuerdos y muchas emociones en la que también se rindió homenaje al pediatra y político radical Mario "Pinocho" Lázaro y se creó la Banca 21, que permitirá a cualquier vecino hacer oír su voz en el recinto del cuerpo.

Estuvieron presentes en la sesión familiares del marinero olavarriense, uno de los 44 fallecidos en la tragedia del ARA San Juan, elsubmarino que naufragó hace tres años en una tragedia cuyos ecos siguen resonando con fuerza todavía hoy en la Argentina.

Entre ellos estaban sus padres, Emilio Wagner y Catalina Clar, además de su hermana Micaela, de 23 años y embarazada de siete meses de un niño que se llamará Franco Manuel, en homenaje al tío que no conocerá.

El presidente del cuerpo, Bruno Cenizo, fue el responsable de fundamentar la iniciativa presentada por el bloque de Juntos para el Cambio, y planteó que el objetivo era "visibilizar el nombre de Diego en lo más alto y recordarlo como lo que fue, un héroe".

Recordó que la idea comenzó a tomar forma hace unos tres meses y que fue consultado el historiador Marcos Rodríguez, al que Cenizo definió como "el mayor conocedor de la historia de los nombres de las calles" de Olavarría.

Apuntó que se eligió ese tramo de la calle Vergara porque los padres de Diego no querían que una calle con el nombre de su hijo estuviera en un lugar muy alejado.

También se refirió a los aspectos prácticos de una decisión de este tipo,afirmando que se ocuparon de disminuir "los trastornos y molestias que implica el cambio de una calle" pero remarcó que esas dificultades mínimas que sufrirán algunos vecinos no podían impedir el homenaje a Diego Wagner.

Destacó además que concejales recorrieron el sector afectado para tratar directamente el tema con los vecinos, que también fueron invitados a presentarse en el cuerpo para hablar con los padres de Diego Wagner.

"Cuando uno escucha la historia de Diego, la hace carne, la hace propia. Y entiende mirando al futuro que eso va más allá de cualquier molestia que se pudiera ocasionar", enfatizó Bruno Cenizo.

Agregó que la Subsecretaría de Legal y Técnica municipal estará a disposición de los frentistas de la calle que ahora llevará el nombre de Capitán de corbeta Diego Manuel Wagner para "la gratuidad de los trámites en los cambios con la licencia de conducir" y en todo tipo documentación municipal, además de ocuparse de la coordinación con otros organismos ante los cuales se deban realizar trámites.

Cenizo subrayó además que Diego Wagner era perfectamente consciente de los peligros que acechaban al submarino y que "conociendo los riesgos y peligros que implicaban, dejó su vida defendiendo la nuestra, dejó su vida defendiendo la patria".

Germán Aramburu, Mercedes Landívar y Juan Sánchez de Frente de Todos terciaron en el debate, compartiendo el homenaje al submarinista fallecido y aludieron a las novedades surgidas en los últimos días en torno a la investigación judicial por la tragedia del ARA San Juan, que incluyen imputaciones al ex presidente Mauricio Macri y a su ministro de Defensa Oscar Aguad.

En nombre del interbloque Mercedes Landívar - "como mamá y funcionaria"- pidió "verdad y justicia para cada uno de los 44 tripulantes, para sus familia. Y también asumir la responsabilidad como funcionarios de acompañar a las familias hasta que se arribe al pleno conocimiento de lo que sucedió".

Juan Sánchez pidió perdón a los familiares de Diego mirándolos directamente en nombre del Estado.

Celeste Arouxet había pedido el tratamiento de un proyecto de resolución planteando el beneplácito del cuerpo por la imposición del nombre de Teniente de Navío Diego Manuel Wagner a la Escuela 16, el que fue aprobado junto con la iniciativa que da a una calle ese nombre.

Se decidió entonces un cuarto intermedio durante el cual Emilio Wagner pronunció un breve discurso cargado de emoción dirigiéndose a los concejales y entregó un cuadro con la imagen del submarinista a Bruno Cenizo en lo que constituyó uno de los momentos más emotivos de una sesión atípica.

El otro tramo de la sesión en la cual varios concejales dejaron fluir sus sentimientos fue cuando se trató el proyecto de otorgar la declaración de honor al mérito ciudadano a Mario "Pinocho" Lázaro, el destacado pediatra y político radical, uno de los emblemas de ese partido en Olavarría.

La iniciativa la fundamentó la concejala oficialista Maité Salerno, quien recordó entre otras cosas que en los primeros años de su vida conoció a Lázaro como médico y después como militante.

Historió brevemente la trayectoria de Lázaro,quien ejerció su profesión hasta hace tres años, fue conejal, legislador, presidente de Racing durante años y fundó junto al recordado Tino Spitale el Movimiento Alegría para los Niños de Olavarría (MANO), la institución que creó una de las fiestas más grandes de la ciudad para el Día del Niño.

Eduardo Rodríguez puso el acento en aspectos políticos de "Pinocho" Lázaro, recordando que en su momento perdió un interna de la UCR ante Helios Eseverri, pero no tuvo problemas en seguir trabajando. Apuntó también que Lázaro creía en la democracia y la libertad, pero también en la justicia social,algo que muchos creían patrimonio exclusivo del peronismo.

Otro radical, Martín Lastape, se sumó a los elogios al veterano dirigente de quien dijo sentirse "orgulloso". El peronista Guillermo Santellán también ensalzó la figura de Lázaro antes de que resonara otra voz radical, esta vez la de Celeste Arouxet, quien recordó que fue "Pinocho" Lázaro quien le dio la beca que le permitió estudiar, remarcando que para obtener ese beneficio había que demostrar que uno no podía costearse los estudios pero además había que cumplir con las exigencias académicas.

En más de un momento se le quebró la voz y tuvo que realizar visibles esfuerzos para no romper en llanto.

Previsiblemente, hubo unanimidad a la hora de votar el proyecto.

Otras aprobaciones importantes fueron la de la creación de la Banca 21,que permitirá a cualquier vecino exponer sus ideas ante el cuerpo durante quince minutos. La única diferencia que se planteó

en la iniciativa fundamentada por Martín Lastape fue la que subrayó Eduardo Rodríguez, quien dijo que para tener una Banca 21 bastaba con un decreto del cuerpo y que no hubiera sido necesaria la ordenanza aprobada.

También se aprobó la reprogramación de la deuda del Municipio con la Provincia, algo que posibilitó un breve intercambio de chicanas entre el oficialismo y la oposición pero sin demasiada intensidad.

Hubo algunos cruces políticos al debatir otras iniciativas que fueron aprobadas por unanimidad, como el 69º aniversario de la primera vez que votaron las mujeres, que se cumplió el 11 de noviembre o por los 37 años de la recuperación de la democracia.

Martín Endere dijo que si en 1983 hubiera ganado el peronista Italo Luder no hubiera habido años después juicios por crímenes de lesa humanidad, ya que el justicialismo de entonces se inclinaba por aceptar la ley de autoamnistía aprobada por la dictadura.

Eduardo Rodríguez fue quien le salió al cruce recordando con lógica sorprendente que como había planteado el mismísimo Raúl Alfonsín la dictadura había devastado mucho más al peronismo que a la UCR,aunque esta también tiene sus mártires.

Recordó que Alfonsín le ganó una interna a Fernando De la Rúa, quien también aceptaba la autoamnistía de los militares. Y remató diciendo que las muertes y las despariciones habían dejado al PJ de aquellos años duros "vacío de contenido".

Ultimas Noticias
Otras Noticias