Idealista y defensor del "hombre libre"

No considero ser una palabra autorizada para escribir sobre tamaña figura. Pero pido permiso para contar lo que significa, humildemente, esta colosal figura para mí.

Maestro Diego Lurbe (*)


Según lo que relatan los libros de historia, fue un persona dotada con el don de la música, aunque no tenía esa brillantez que representaba Mozart (más allá de que los libros cuentan que a su papá le hubiese encantado tener un hijo prodigio).


Siempre fue un precursor y marcó el camino de la música, el nacimiento del romanticismo por ejemplo. Ni más ni menos. Con su pluma, el relato musical comenzó a tener ¡otro peso, otro desarrollo, otra duración! El primer movimiento de su tercera sinfonía, "Erocia", dura lo que duraba hasta entonces una sinfonía completa con sus cuatro movimientos. Esta misma sinfonía fue dedicada inicialmente a Napoleón Bonaparte, por los ideales de libertad que proponía (entre otras cosas), pero el mismo Ludwig van Beethoven le quitó la dedicatoria cuando Napoleón comenzó a representar algo diferente, que se alejaba del pensamiento y de los ideales del gran músico alemán.


Ya comenzaba a delinear su paso por la vida.


Fue el primer compositor, músico, en manifestarse en contra de trabajar para la realeza, "ser empleado de", también marcando un inicio de la defensa de lo que hoy consideramos la "profesión" musical. Y también lo hizo por sus ideales de libertad, de hombre independiente. Elección que seguramente no fue fácil, teniendo que sobrellevar su economía personal de una manera diferente para la época, aunque se sabe que había algún "mecenas" que lo acompañó siempre.


La historia también dice que le constaba mucho desarrollar "la idea musical", que imaginaba un motivo hasta que lograba su desarrollo y lo podía plasmar en el papel. Tal vez por eso, en comparación con la producción de Mozart, su legado en "cantidad de obras" no sería tan importante. Sin embargo la profundidad de esas obras, el significado que le dio a cada una, la relación con el hombre, con las demás artes, fue tan fuerte que aún hoy, a 250 años de su nacimiento, seguimos disfrutando de su música.


Es bastante común que los músicos de orquesta tengamos preferencia por las sinfonías impares que compuso (1°, 3°, 5°, 7° y 9°) pero nadie se animará a desestimar sus otras 4. Inclusive, en su 6° sinfonía, "Pastoral", nuevamente hace algo novedoso para la época y compone una sinfonía de 5 movimientos y a cada parte le da un "nombre" (además de la tradicional indicación de "tempo", allegro, adagio, etc.). Coincide con un momento feliz de su vida, ya que le habían informado que posiblemente recuperara su audición... ¿Habrá algo más terrible para un músico que quedarse sordo?


Con su novena sinfonía también es precursor. Incluye un coro y solistas, y tal vez, sea su legado mas importante (y posiblemente el más conocido, el más "popular"): con su "Himno a la alegría", siempre reflejando y deseando a través de su música, por la felicidad del hombre, por su libertad.


Repito, no soy la palabra autorizada. Hay personas que estudiaron mucho y podrían hablar con más aplomo y exactitud. Pero para mí Beethoven representa eso: un trabajador incansable, un soñador que defendió la profesión musical, un idealista que defendió hasta sus últimas consecuencias al "hombre libre".


¡Feliz cumpleaños, querido Maestro!


(*) Director de la Orquesta Sinfónica - Director del Conservatorio de Música

Ultimas Noticias
Otras Noticias